nihil est quod uidetur.
jueves, 30 de diciembre de 2010
What course has given you the right to stray?
No pienso en vos todo el día. Rara vez me acuerdo ya de cómo eras. A pesar de esto, escucho canciones que me hablan de vos. Me asaltan, como presentimientos, tus aromas, tu sonrisa, tu imagen parada en la ventana. No sé lo que pasa... estas apariciones me dejan sin entender de qué está hecho todo esto y si sos vos o es mi cabeza que te pone en esos lugares y, de ser así... ¿por qué lo hace? ¡No entiendo! Si llegué a la conclusión de que lo mejor fue dejarte ir. Y aún así, veo tu aura en todos lados, me ataca como con una cachetada, en la pantalla, en la ventana, en alguna canción justo cuando estaba de lo más tranquila olvidada de vos.
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. XII

Diciembre
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. XI
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. X
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. IX
lunes, 27 de diciembre de 2010
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VIII

Agosto
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VII

Julio
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VI

Junio
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. V
Mayo
lunes, 13 de diciembre de 2010
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. IV
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. III

Marzo
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. II
Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. I
Enero
domingo, 12 de diciembre de 2010
Pick your poison
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Las ciudades y la pertenencia. Marina
Durante mucho tiempo no hubo un cartel que rezara Bienvenidos a Marina en la puerta de la ciudad. Si, además de eso, uno era viajero, tenía que tener cuidado de no detenerse mucho tiempo, pues la ciudad siempre se apropiaba de lo que no le pertenecía.
Cuenta la leyenda inexacta y olvidada a medias, que en Marina se asentaron unos peregrinos que estaban de paso durante una noche borrascosa. Armaron unas tienditas precarias pero se quedaron más de lo previsto. Eventual y pregresivamente, otros viandantes que de casualidad pasaban por el lugar, fueron forzados a unirse a este primer asentamiento y al cabo de un año, ya ascendían a cien las casitas improvisadas que se divisaban desde la llanura. La partida siempre era postergada por motivos diversos que ahora ya se han olvidado; nadie podía irse. De este modo, como el corazón de los peregrinos no pertenecía a Marina, todo era endeble, momentáneo y caduco. Todos creían que era cuestión de días, de semanas o (en el peor de los casos) meses, para abandonar el paraje. Y, sin embargo, pasaban los años y Marina seguía creciendo al ras del suelo, minada de tiendas, mercados improvisados, iglesias de chapa.
Pero esta leyenda tiene dos caras y no se puede contar una parte sin mencionar la otra. Una vez que el habitante acepta que está atrapado en Marina y comienza a enamorarse de su vista a la bahía, de su tierra salitrosa, de su aire cargado de frescor o del silencio de los claros, es forzado a irse. Marina es esa mujer caprichosa que al conseguir su objetivo pierde el interés con demasiada facilidad. El ex habitante, entonces, la sueña de lejos y la llora con verdadero sentimiento de pérdida, como un genuino amante abandonado.
Quienes en ella nacen son criados con el sentimiento de la próxima partida y la pertenencia a otro lugar. Es por esta razón que la identidad como ciudadano se define paradójicamente por la no identidad y la no pertenencia, por el deseo de fuga hacia unos horizontes inalcanzables. Quienes mueren en ella luego de muchos años de esperar la partida, son enterrados cerca del mar pero el cuerpo sigue perteneciendo al suelo… hasta en la otra vida se les niega la posibilidad de escapatoria.
Como nunca nadie planeó quedarse, Marina sigue creciendo apoyada en una telaraña de estructuras provisorias. Después de mucho tiempo, los habitantes lograron cierto nivel de resignación y decidieron levantar la única estructura que resistirá el paso de los años; el mojón que marca el camino de entrada a la ciudad. Fue hecho como una advertencia para aquel que pasa y no planea quedarse. Es por esto que la palabra bienvenidos fue omitida.
Cierre del Seminario HJ, El placer de vagabundear. Diciembre de 2010.
lunes, 6 de diciembre de 2010
La redondez de la cuestión
No, basta de decepciones. El año se está cerrando bien, lo otro era un bonus track que simplemente no se dio. ¿Será posible rendir el seminario de Plauto antes del 31? Creo que, en todo caso, eso me haría mucho más feliz y aportaría un gran porcentaje a la redondez de este fin de año.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Rammstein versionado II
Rammstein versionado
El Cilindro de Avellaneda con una larga sangría rockera a cuestas (Los Redonditos en 1998) y con chapa de cuna de masivas convocatorias religiosas, aunó devoción y sonidos estridentes el sábado con la vuelta de Rammstein, devotos del fuego, la pirotecnia explosiva. Y la polémica.
Antes de los alemanes, como aperitivo asomaba el crédito local con Bloodparade. El grupo de electro-rock tocó seis temas en media hora (todos de su último disco State of Trance) donde su cantante Brenda Cuesta agitó la tarde-noche académica con poder y un sonido más que aceptable para una banda soporte.
Baja un telón gigante y comienza la espera para la llegada de Rammstein, una hora y veinte minutos donde varios de los que se iban acomodando en las plateas o los que poblarían el campo ya intuían que había que agudizar el ojo. Sería un show sin pantallas (a pedido de la banda) para no distraerse del despliegue visual del sexteto germano. Una bruma asoma entre la masa sudada cuando el agua a presión refresca.
Se apagan las luces y se encienden las pantallitas de los celulares. Suena la intro y cae el telón negro que deja ver una gigante bandera alemana, antesala para la detonación y comienzo de Rammleid, primer tema de su flamante Liebe ist Für Alle Da. Las miradas están clavadas en él, en Till Lindemann el corpulento vocalista que lleva puesto un overol negro y un delantal (tipo carnicero) de cuero rojo que ¿combina? con las plumas rojas alrededor del cuello. Y el primer truquito del grupo viene de las fauces del cantante con esa lamparita diminuta, pegada a su paladar, que ilumina cada entonación.
El grito en masa de ¡Ramm-stein! intimidó a las nubes amenazantes que se fueron con la tormenta a otra parte. El escenario-tumba (una gran caja negra), esconde llamaradas, detonaciones y luces frenéticas que parecen rastrear objetivos militares. EnBückstabü ya Till muestra su pose característica encorvandose para adelante y pegándose con el puño el muslo derecho. El tecladista Christian "Flake" Lorenz se mueve torpemente desde su traje espejado mientras los dos violeros (Paul Landers y Richard Kruspe) están clavados, flanqueando a Lindemann, mientras observan robóticamente a la masa.
Al minuto del tercer tema (Waidmanns Hail) un asistente entra al escenario, le habla al oido a Till y éste deja de cantar y se va del tablado. Así comenzó uno de los momentos de tensión del show. ¿Desajustes de sonido (pasaron varios temas hasta que se acomodó)? ¿Problemas con los fuegos artificiales? ¿Algún herido?. No. El vallado del lado derecho se desplazó, por la presión de la gente, lo que obligó detener el show unos 15 minutos hasta que se solucionó el inconveniente.
Esto sumado al grito de "¡La luz, La Luz!" -para que apaguen algunos sectores del estadio que estaban iluminados- y los goles que Racing le metía a Banfield esa misma noche (y se festejaron en el estadio antes del show) resultó un mix atípico para este tipo de eventos. La oscuridad que se reclamaba resultó cómplice para que muchos, que estaban en una de las populares bajas, saltaran al campo y entraran corriendo mientras desde algunos sectores de la platea lo festejaban con aplausos (¿?).
Volviendo al show, el escenario se tiñe de rojo para llegar al disco Mutter con Feuer Freiy las máscaras-lanzallamas que aparecen en escena. Los violeros apuntan entre sí hacia Till mientras la voz expande su lengua flameante al público. Lindemann se arrodilla ante la batería y una imponente detonación marca el final del tema. Una vulgar demostración de poder (visual y sonoro) que se repetiría con Mein Teil cuando Lindemann -enfundado como un carnicero loco y ensangrentado- enciende una olla gigante con un lanzallamas mientras el tecladista baja con un traje que destella y parte de la pirotecnia del escenario cae y lo persigue, obligándolo a recorrer el escenario de punta a punta. Rammstein es una banda que calcula detonaciones y explosiones al milímetro sin dejar nada al azar. "Entrenamos para ello show tras show junto a los ingenieros de efectos especiales", nos contaría Lindemann horas después.
Otros de los puntos a destacar del show fue cuando en Benzin (en medio de lenguas de llamaradas que salen del escenario) Till tiene un surtidor de nafta que lanza fuego y un falso-fan sube al escenario levantando los brazos y festejando. Lindemann lo incendia por "error" mientras un asistente lo persigue y lo trata de apagar con unas mantas. Si antes no lo viste en You Tube te quedás con la duda. ¿Accidente? ¿Morbosidad?
Para Du Hast (de lo más coreado de la noche) dos cometas pirotécnicos se eyectan del escenario y estallan contra las torres laterales de sonido. Rebotan y vuelven a colapsar en la parte superior de la estructura principal. De lo más grosso de la noche en efectos, comparable con los confettis (papel picado) que salen de unas mangueras ubicadas en la entrepierna de los músicos (ver lista de temas y los efectos de cada uno) para el polémico y censurado tema Pussy. Till dice en español "Levanten las manos" y la gente obedece en masa. Luego harían la primera pausa (pautada) de la noche luego de trece temas palo y palo.
Para los bises asoma Sonne (con detonaciones desde el foso de los fotógrafos inclusive), Haifisch (Tiburón) en el cual no utiizaron el gomón sobre el cual el bajista Olivier navega entre el público. Y en el hipnotizante Ich Will (de lo mejor de la noche) donde tiran la casa por la ventana con las detonaciones de los 16 cañones y una gran explosión a la altura de la batería. El sonido no bajó su nivel en todo el show.
La segunda parte de los bises viene con sorpresa cuando suenan los primeros riff deIch tu dir Veh del último disco y varios cometas iluminan el estadio por completo. Un flash. El tema se interrumpe ("fue planificado, solo hacemos la primer parte", le diría luego al Sí! el guitarrista Paul Landers) y de toque se engancha el pegadizo Te quiero puta (del disco Rosenrot) con un Till que canta en castellano arrastrando la erre con esa impronta tan personal. La banda se despide y, aunque hicieron un set con ocho temas de su último disco y solo uno (Du Hast) del exitoso Sensucht, no se oyeron muchas quejas de la falta de clásicos como Muter, Engel, Sensucht, Bestrafe Mich, Rise Rise o Amerika.
La demolición sonora-visual en la cual sucumbió Racing por dos horas dejó extenuado el aliento a la queja. Y los músicos quedaron impresionados por la fidelidad nacional. "Esperaba no más de 15.000 personas. Son muy locos. En un año y medio volvemos", reveló el cantante al Sí!. Ojalá.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Invitación malhumorada a cumpleaños
Escríboles esta misiva con motivo de mi próximo cumpleaños. El asunto es el siguiente, ante la duda acuciante de cada año "a quién invito, cuántos me entran según las sillas y cuántos vasos tengo" he decidido que este año no habrá ninguna invitación de compromiso así que siéntanse honrados quienes reciban este mail pues han tenido la buena fortuna de estar entre las personas que estimo. Además, mis 26 años me agarran con muy pocas pulgas y muy cansada así que no la voy a caretear.
La celebración será el día 04/12 en mi depto de Z********. El 30 no hago NADA, me pueden saludar, sí, está todo bien, pero si vienen no me van a encontrar o los voy a sacar a escobazos, es así, es martes, es fin de año, es mi puta vida llena de puto trabajo. Además de que no pienso hacer torta, al menos no para el 30. Volviendo a la celebración, ésta constará de bebida proporcionada por mí (un porcentaje moderado) + la que quieran agregar, por supuesto y que les sea de su agrado. No habrá abundante comida, sólo lo indispensable como para decir "hay maní y chizitos", así que vénganse comidos, digamos, tipo 23hs? Les parece bien?
Recapitulemos: 04/12 en Z******* a las 23hs, traer bebida.
Luego si les parece salimos al club.
Favor de ir confirmando si pueden, me vendría bien saber un estimativo.
Muchas gracias pendejos del orto!!
Los quiero muchooo!!!!
(no)
jajajajaja!!!!!!!!!!
Ire
Pd: ando con poco crédito porque cambié de promoción así que voy a estar contestando por facebook, mail en la medida de lo posible.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Platonismo I
martes, 26 de octubre de 2010
Odio, dolor, bronca, asco... cómo me estás cagando, la puta madre.
lunes, 18 de octubre de 2010
Por Athena!

Cuando surgió la idea de hacernos el disfraz en conjunto de los Caballeros del Zodíaco nunca paramos demasiado en los cómos ni los porqués (aunque los cómos después se nos hicieron un insoportable dolor de cabeza). Hoy lunes, a 24hs después de la fiesta, sigo pensando en ciertas cosas que me llamaron la atención a lo largo del día a medida que iba pensando y repensando ciertos aspectos de la fiesta Bahía Bizarren.
sábado, 9 de octubre de 2010
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 5
Los viajeros del altiplano, los pastores con los rebaños trashumantes, los pajareros que vigilan sus redes, los ermitaños que recogen raíces, todos miran hacia abajo y hablan de Irene. El viento trae a veces una música de bombos y trompetas, el chisporroteo de los disparos en las luces de una fiesta; a veces el desgranar de la metralla, la explosión de un polvorín en el cielo amarillo de los fuegos encendidos por la guerra civil. Los que miran desde arriba hacen conjeturas acerca de lo que está sucediendo en la ciudad, se preguntan si estaría bien o mal encontrarse en Irene esa
noche. No es que tengan intención de ir --y de todos modos los caminos que bajan al valle son malos-- pero Irene imanta miradas y pensamientos del que esta allá en lo alto.
Llegado a este punto Kublai Kan espera que Marco hable de una Irene como se ve desde adentro. Y Marco no puede hacerlo: qué es la ciudad que los del altiplano llaman Irene, no ha conseguido saberlo; por lo demás poco importa: si se la viera estando en medio sería otra ciudad; Irene es un nombre de ciudad de lejos, y si uno se acerca, cambia.
La ciudad, para el que pasa sin entrar, es una, y otra para el que está preso de ella y no sale; una es la ciudad a la que se llega la primera vez, otra la que se deja para no volver; cada una merece un nombre diferente; quizá de Irene he hablado ya bajo otros nombres; quizá no he hablado sino de Irene.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
I just miss something but I don't know what it is
domingo, 19 de septiembre de 2010
No soy yo, soy vos
viernes, 10 de septiembre de 2010
De Coldplay a Rammstein en 24 meses
viernes, 3 de septiembre de 2010
jueves, 2 de septiembre de 2010
Nostos y algios
lunes, 30 de agosto de 2010
No sos vos, soy yo...
miércoles, 18 de agosto de 2010
El eterno interrogante es cómo la raza humana continúa perpetuándose aún en estos días.
martes, 17 de agosto de 2010
A Buenos Aires de ida y vuelta
lunes, 2 de agosto de 2010
Lunes
martes, 27 de julio de 2010
Caja de hierro; exilio.
Las cosas me parecen tal como son y priorizo la funcionalidad a otras cualidades.
El tiempo lo paso pensando en cómo hacer más plata, no lo pierdo más escribiendo poesías o leyéndolas.
Prefiero invertir mis sábados a la tarde pegándole patadas a una bolsa de gomaespuma antes que salir a dar una vuelta por ahí o a visitar amigos.
Me olvidé de todo aquello que se relacionaba con la sensibilidad y la ternura, me he vuelto irónica, cínica y distante.
Cuando algún sentimiento se vuelve lo suficientemente fuerte como para causarme preocupación busco cosas para hacer desesperadamente ya que perdí la habilidad de lidiar con ellos.
No lloro tanto, como mucho, me encargo de mí, pero sobre todo, me preocupo por mantener ordenada, limpia y controlada la pequeña caja de hierro donde vivo encerrada.
lunes, 26 de julio de 2010
Éstos, los otros y los demases. Baches generacionales, el ademán, la pucha y la gran flauta.
Al comienzo de la primaria, el hecho de que los libros me entusiasmaran en grado sumo comenzó a marcar una separación incipiente de este mundo de personas grandes. Y cuando mi fascinación por el mundo greco-latino fue incontenible a los 11 años, no hubo más retorno. En ese momento empecé a hablar otro lenguaje distinto al de los adultos pero que seguía estando desacorde con mi edad. Fue por esto que a los 12 años yo me encontraba rodeada de gente pero completamente sola.
La inmersión en el mundo literario me provocó un desencanto tal del mundo adulto que comencé a buscar alternativas. Intenté adaptarme, con distintos grados de acierto, a ciertas pautas sociales de la adolescencia y a relacionarme en la medida de lo posible con alguien (alguien... alguien... ¡alguien tenía que haber del otro lado!). Mi mejor amiga por esa época (y que aún lo es) fue mi primer puente que zanjó algunas distancias y abismos. Sin embargo, jamás me encontré del otro lado. Estuve y estoy en un NO lugar; una zona gris en la que no se pertenece completamente a ningún grupo.
A partir de estas nuevas latitudes, la brecha con el mundo adulto fue un océano y poco a poco me rehusé a seguir manteniendo diálogos con él. Ya hablábamos idiomas distintos, el esfuerzo sería por demás, vano.
El día de ayer entré por primera vez después de muchos años a la casa de mi nona y como era de esperarse me pareció absolutamente diminuta. Siempre fue una especie de lugar emblemático de las reuniones familiares de la numerosa progenie hasta el año '92. Luego de la muerte de mi tío Heraldo a principios de este mes, quedó vacía, "saqueada" de recuerdos, más bien, en la repartija de los muebles y enseres varios. Mi tío no se casó nunca y siguió viviendo ahí incluso luego del fallecimiento de su madre, en una de las soledades más asquerosas y mezquinas. Su separación de la familia fue de voluntad propia y a fuerza de peleas. Llevaba tres días muerto cuando mi papá lo encontró. No dejo de preguntarme cómo fue posible que viviera alguien tan lleno de soledad, odio, rencor y veneno durante tanto tiempo. Escarbando siempre recuerdo una conversación que mantuve con él en la época en la que yo todavía comprendía el lenguaje adulto (debo haber hablado con él un total de 10 veces en toda mi vida). Con el tiempo se me desdibujó el lugar, la fecha, la situación pero retuve, en cambio, vehementemente, el deseo de mi tío por haber estudiado inglés. Baches como estos me dejan pensando confusamente en las posibilidades y oportunidades perdidas y/o desperdiciadas. En ese deseo casi infantil de querer aunar el mundo adulto con mi mundo particular y extraño. En esa voluntad de superación opacada por hábitos y backgrounds anquilosados y con una fecha de vencimiento expirada en el '92, como la lata de café sin abrir que encontramos en la casa. Mientras tanto, miro con frustración la distancia constantemente creciente entre mis mundos y temo que éste se trague a mi hermano estando yo demasiado lejos para poder rescatarlo.
sábado, 19 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Notas
En estas notas sueltas está todo nuestro mundo. Aquí las abandono para que nuestro esfuerzo, por más ilógico que resulte, al menos quede como constancia en algún lado.
jueves, 10 de junio de 2010
Papel secante
Uno tiende a cambiar y pasar por estados sin darse cuenta en el proceso. Y mientras el año pasado dejaba mis lacrimales secos ante un arroz quemado, un amanecer desolado o una factura de internet (bueno, ese último es un buen motivo para llorar o, al menos, más válido que los antedichos), este año fueron contadas con la mano las veces que mis ojos estuvieron húmedos y no por falta de motivos. ¿Cómo pasé de ser ESE desastre a ser ESTE desastre? Y creo que en parte es porque los puntos medios JAMÁS han sido motivo de simpatía para mi psiquis inconsciente (y no tanto).
Las respuestas más lógicas ante una crisis son desesperarse, gritar, llorar, patalear, putear y... si se da, quizás cagarse a piñas con alguien. Las respuestas más sensatas ante una crisis son mantener la calma, intentar buscar una solución rápida o, al menos, efectiva, y, si nada de esto funciona, adaptarse de la mejor manera. Puesto que aparentemente yo, voy de lo frenética a lo patológicamente racional, esta segunda parte es la que últimamente ocupa mi vida. ¿Y qué pasó con la loca Ofelia? Está reprimida... recluída, más bien, en el manicomio interno. Desgraciadamente oigo sus gritos. Pero no hago nada. No me desespero, no me euforizo, y a todo respondo -oh sorpresa- con la mejor de mis sonrisas, con el peor de mis chistes y con una miradita medio fija y perdida.
Es así que últimamente soy como un papel secante. Absorbo todo, no dejo nada a la vista, en la superficie. Mi locura está encerrada y lista para ser compartida sólo por mí misma... y eso que a veces es demasiada. Lágrimas, adentro. Salen y enseguida las vuelvo al lugar de donde vinieron. De esto me dí cuenta el otro día cuando no pude contener algunas mientras hablaba por teléfono con mi madre
Estás llorando???
No
No llorés que no solucionás nada!
NNNNooo essshhssstoy shhhorandossssnif
Y con todo mi orgullo a demostrar que estaba entera, sólida, inquebrantable bajo la lluvia de mierda y más mierda que tira constantemente este país del orto y por ende también la bazofia de esta ciudad poronga. Y aún así entera. ¿Para demostrarle qué a quién? Ni idea. Supongo que a mí misma. Supongo que a los demás. Supongo que a nadie.
Lo malo es que no soy una cantimplora y tanta agua interna, temo, algún día me haga colapsar demostrándome que el hacerme la recia no significa nada para nadie, nisiquiera para mí. Lo malo es que un día vaya al médico y me diga
Señorita, el problema aquí es que ud. está haciendo retención de líquidos.
domingo, 6 de junio de 2010
La semana a contrarreloj... otra que 24!
Martes: Llegada de la mamá de Valeria. Cursada. Trabajo. Tango, sin alumnos. Confirmación de comienzo de las clases de Tae- Kondo. Sigue sin demasiado cambio de rutina.
Miércoles: Particular de inglés a las 8.00hs. Cursada. Trabajo, entraron a robar la noche del martes, se llevaron la notebook y algo de plata, no mucha. Cena en lo de Lu Favre; comida: tallarines con salsa de gírgolas cocinada por mí y con colaboración.
Jueves: Cumple de Vale. Almuerzo con Lu Favre. Cursada. Trabajo. Vuelta del trabajo, tango, retomamos los ensayos semanales con Damián. Vuelta de tango, cumpleaños, comida y hasta que se fue la gente... tarde.
Viernes: Me tenía que levantar a las 10 o antes porque me cortaban el pelo así que... corte de pelo. Particular. Trabajo, me avisan que a la mañana cayó una inspección así que decidieron ponerme en blanco. Mensajes avisando la buena noticia. Invitación a festejar con fernet. Juntada con cena en lo de Lu Favre con fernet y comida. Concluyó 4.00 am.
Sábado: Me levanto 11.30hs para llegar a comer y/o desayunar. Salida de campo a la estación ferroviaria que comienza a las 14.00hs y no se sabe cuándo termina. Finalmente estoy de vuelta en casa cerca de las 20.00hs, justo para cambiarme e ir a tango, clase a la cual, tampoco se presenta nadie. Salida de festejo a la noche al club. Concluyó 7.30a.m. del domingo cuando pude apoyar mi cabeza en la almohada.
Domingo: Levantada 10.00hs para volver a Punta Alta. Siesta hasta las 6 de la tarde...
sábado, 29 de mayo de 2010
Frustración
Frustración es cuando tenés un sábado a la noche sin salir y te calzaste las botas de noche.
Frustración es tener un antojo y no tener plata para darte el gusto.
Frustración es dormir doce horas seguidas y después, acostarte a dormir la siesta.
Frustración es no hacer nada y aún así estar cansada.
Frustración es querer dejar tu trabajo y no poder porque no tenés otra cosa de la cual vivir.
Frustración es no llegar nunca a fin de mes.
Frustración es tener que pasar de largo las vidrieras.
Frustración es cruzar toda la ciudad en bicicleta porque tenés que estar en dos lugares al mismo tiempo y que al final no sea reconocido el esfuerzo.
Frustración es dejar que todo lo que no lograste cobre más significancia que lo que ya tenés.
Frustración es tener que esperar a mañana, siempre a mañana y nunca hoy.
Frustración es que te molesten tus amigos, pero cuando estás sola, extrañarlos.
Frustración es no sentirte querida, estimada, linda, interesante o tenida en cuenta.
Frustración es que siempre te faltan 5 para el peso.
Es llegar a la parada 5 minutos después que pasó el micro.
Abrir una botella de vino para no soportar la realidad tal cual es.
Verte al espejo y verte así, tan ojerosa, flaca, tan vos.
Frustración es la tragedia de darse cuenta derrepente de que todos nuestros intentos no nos llevan a ninguna parte.
jueves, 20 de mayo de 2010
Dame bolaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!
miércoles, 12 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
Irene adentro del libro.
sábado, 8 de mayo de 2010
Es la roña
por qué ella/él y yo no
Aceptémoslo, nadie es tan buena persona que nunca en su vida lo haya pensado nunca.
Lejos de que estas peripecias de la vida mellen en mi ánimo ya, debidamente apaleado por las circunstancias, prácticamente he decidido reírme de mi propio patetismo, ya que puede resultar muy gracioso, y también, tomar medidas al respecto. Por lo que si el amable lector está atravesando un momento similar, tenga a bien tomar estas observaciones poco menos que como consejos, sino más bien puntos objetivos de vista para vivir solo y soltero sin que la abstinencia a uno le pese.
1. ¿Qué se hace en época de sequía? M'hijita, a cerrar las persianas y esperar a mejores tiempos. Junto con el invierno y el frío he decidido no salir. Ahorro plata, cuido mi hígado y evito enfermedades por la salida destemplada del boliche (digamos que la nueva ley tampoco ayuda demasiado). Arreglarse sólo lo justo y necesario, no intentar provocar miradas ajenas. Ante tan poco interés del sexo opuesto, un esfuerzo excesivo por llamar la atención sería considerado como desesperación (que, a estas alturas ya se trasluce hasta en las situaciones más cotidianas, por lo que hay que intentar disimular). Volver a la naturalidad y a la hosquedad si es necesario; los hombres y mujeres tienden a confundir la mala educación con el misterio. Desaparecer por un tiempo del mapa tampoco está mal... eso hace que a uno lo extrañen o al menos se pregunten de por qué uno no está molestando tanto como usualmente lo hacía.
2. No hacerse amigos de la esperanza y, mucho menos, aceptar sus consejos. Ésto siempre acarrea que nosotros nos formemos una imagen mejor -y, por lo tanto falsa- de como creemos que nos va a ir en algún evento, fiesta, casamiento, cumpleaños, etc. Siempre intentar ver el lado pesimista de las cosas ayuda a que si pasan cosas buenas, nos sorprendamos y, si no pasa nada, al menos no nos hagamos ilusiones.
3. ¿Qué hacer con todo el tiempo que antes gastábamos en agradar al sexo opuesto? Ocuparlo. Lo mejor es empezar actividades que nos mantengan lo más alejados de cualquier deseo o sentimiento sexual como el leer filosofía, hacer macramé o empezar un curso de jardinería. Personalmente, estoy tan contenta leyendo a Nietzche, Freud y Lacan todo el tiempo, que la mayor parte del día me entretengo sin pensar en cómo puedo hacer para tener sexo.
4.No dejar de ser selectivos. De ninguna forma y bajo ningún punto de vista uno tiene que agarrar lo primero que se le cruce. Ya me pasó y me fue muy mal. Sé que es duro, sé que a lo último uno termina viendo atractivos hasta a los pajaritos del árbol del vecino pero hay que sobreponerse. NO miremos con otros ojos a los que antes nos parecían horribles, NO miremos con ternura a nuestros amigos del sexo opuesto y, sobre todo, NO optemos por la zoofilia que tampoco será gratificante. Puede parecer difícil ahora, pero nos ahorrará muchísimos dolores de cabeza mañana.
5. Si todo lo anterior falla -y puede fallar- lo mejor que se puede hacer es comprarse una buena barra de chocolate, mirarse un animé de principio a fin y hacerse un baño de crema. Tampoco descarto el salir a comprarse ropa o ir al cine.
Mientras la roña siga, va a haber que lidiar con ella. Este es mi plan de momento, por suerte no me va tan mal y, de paso estoy consiguiendo ahorrar algo de la plata que antes me gastaba en salir y en alcohol. Cuando ya es una cuestión de VARIOS meses la resignación puede ser una gran aliada y muy efectiva contra las ganas de darnos la cabeza contra la pared y volvernos a preguntar
POR QUÉ ELLA Y YO NO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
miércoles, 5 de mayo de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Mi yo-mundo
más que a mí misma,
que mi muro gira alrededor mío; egocéntrica.
Que me respeto antes a mí
que a los demás
y que me siento orgullosa
de lo que soy.
Yo soy suficiente para mí
y ya no busco mi justificación
en nadie.
Quien me quiera, deberá
aceptarme, así como soy
y desde mi lugar único e irrepetible.
Y no es egolatría
y lejos estoy de cualquier perfección...
es sólo que es la primera vez
que me miro al espejo y digo
es lo que hay
y lo que hay
me es enteramente suficiente
y satisfactorio.
lunes, 19 de abril de 2010
Where the heart is...
Todavía falta mucho para una estabilidad permanente pero mientras tanto, si se tiene la certeza de que llegará, quizás hasta exista la posibilidad de disfrutar del camino por más baches que tenga.

miércoles, 14 de abril de 2010
Bahía bici non apta (anexo)
Entrada dedicada a Vale y a su fatídico martes 13.
viernes, 9 de abril de 2010
Mensaje entre líneas
sino lo que se implica
lo que se sugiere
lo que se da a entender
lo que está implícito
lo que se piensa
lo que se sobreentiende
lo que se alude
lo que se menciona indirectamente
lo que está entre líneas.
No lo que se dice,
sino lo que NO se dice.
jueves, 1 de abril de 2010
Bahía, bici non apta...
Aún peor, la vida del estudiante que trabaja y debe estar en dos lugares al mismo tiempo. Haciendo gala de mi omnipresencia recién estrenada en el mes de marzo, introdúzcoles el vehículo que me permite tal proeza; mi bicicleta (o biciteta, como a veces la denomino cariñosamente).
El año pasado la importé desde la ciudad de Punta Alta para poder trasladarme a mi trabajo en la inmobiliaria... que no duró mucho. Inmediatamente oí comentarios como "Sos una suicida" "Adiós, adiós, me gustó mucho ser tu amigo", etc. Perfecto, lo admití y tomé consciencia que andar por las calles de Bahía Blanca en bicicleta (y más para una puntaltense) sería un riesgo. Pero verdaderamente no supe bien en lo que me metía hasta después de hacer el viajecito inaugural.
El primer día que entré a pedalear, cuando doblé en una esquina, un auto se me cerró contra el cordón y si yo no frenaba, me la ponía... mal. Tal fue el cagaso que recién me di cuenta una cuadra después de qué es lo que había sucedido y lo puteé... claro, al pedo, totalmente, y bajo el riesgo de que me tragara algo de frente ya que me dí vuelta en mi asiento para enfatizar el insulto.
Más allá del tránsito caótico, sobre el cual volveré más adelante, quiero analizar el problema de la ciudad en sí en relación a este medio de transporte. Primero y antes que nada, Bahía Blanca es intrínsecamente hostil a los ciclistas por su clima altamente ventoso. Si lo combinamos con una ida al Palihue o al Patagonia... bueno, creo que es necesario aclarar para los que no conocen la topografía de la zona: esos barrios están aislados del resto de nosotros, pobres mortales trabajadores, estudiantes y mendigos, por una pronunciada loma. Y como venía diciendo; viento en contra + subida= hígado afuera. El puto viento es tan fuerte y tan cotidiano que se constituye en el enemigo número uno de los peinados, los árboles enclenques y los ciclistas. En adición a eso, consideremos que las torres donde vivo se caracterizan por pronunciar este efecto climático. Nada agradable por cierto, fuera de la bicicleta, ya que en mi depto todo está a medio sostener y la ventolina nos deja pensando seriamente si algún día no terminaremos con una mano adelante y la otra atrás mientras el pobre que pasaba por abajo, yace muerto debajo de una pila de vidrios cortados y marcos rotos.
Y hablando del hermoso sector que me tocó en suerte para tener una vivienda, adjunto además, que de las tres torres, la del medio, o sea, la mía, es la única que NO TIENE RAMPA, que el ascensor por el cual tenemos que subir o bajar el armatoste (últimamente vengo fantaseando con la idea de una bicicleta plegable) anda como el reverendo ojete y te para 20, a veces 30 cm más abajo de la puerta por lo que hay que hacer un esfuerzo extra y un malabar más para meter o sacar el móvil y que, ya de por sí, estos subibajas del demonio, son lo suficientemente estrechos como para entrar apenas por lo que uno debe ir ensardinado y con el manubrio clavado en... el cuello o la cara.
La tercer razón de la inadaptabilidad de la urbe a los vehículos de dos ruedas con tracción a fuerza humana es la destrucción casi completa de todas las calles. Entre los baches y los autos uno ya no se decide a quién esquivar, para dónde mirar y cuál de las dos muertes puede ser menos dolorosa; o bien tragada por una de esas fisuras que parecieran provocadas por algún desastre natural pero que en realidad son producto de un pésimo mantenimiento comunal, o bien estrellada por el conductor al cual le chupa todo tres carajos... ya que es bahiense y eso, de por sí, entraña una profunda carencia de valores, consideración e inteligencia.
Entre este cúmulo de razones, a mí sola se me ocurre tener que estar a las 16hs en el trabajo, siendo que a ese horario salgo de cursar en la otra punta de la ciudad (y tampoco se puede confiar en el servicio de transporte público por sobradas razones que no me veo en la necesidad de andar exponiendo considerando la comprensión del lector). Es entonces que se desata una carrera contra el tiempo, los autos, los baches y... los semáforos, gran enemigo de los ciclistas. Y cada vez que paso uno en amarillo/rojo o como esté, estoy paranoica. Y si Sábato bien diría "pensé que se trataba de cieguitos", yo, en cambio, a cada infracción rezo "pensé que se trataba de zorritos" y me paranoiqueo buscando a los agentes de chaleco fosforescente que me vendrán a hacer la multa, por lo que, a esas alturas, no sé si ver al piso, a los costados o a los uniformados.
A todo esto, cuando fui a poner appunto la bici, luego de una larga temporada sin usarla, se me terminó de romper el freno izquierdo... así que ando con posibilidades disminuídas de detenerme. Y si bien es cierto que cada vez que salgo a la calle o vuelvo del trabajo a las 8 de la noche sin luces, sin casco y me reprocho constantemente "soy un peligro", ayer viernes, me vine llevando a mi compañera de trabajo en el portaequipaje. Sudé frío... muy frío, en especial al pasar la avenida Colón. Todo esto me deja pensando que tengo un ángel aparte, pero que quizás algún día lo mate del disgusto. Reconozco que el tránsito también es mí responsabilidad y por más cuidadosa que intento ser también me mando mis mocos. Esto debería ser un diálogo o un intercambio, un quid pro quo, entre ciclistas, motonetistas, autopistas, autopartes, autoandantes, autódromos, gobierno municipal y bahienses en general. Sobre mediados del año pasado, una camioneta atropeyó a una chica en bicicleta; justo yo pasaba por enfrente del lugar y ví la bici debajo de las ruedas. Puede que nunca me pase o puede que sea sólo cuestión de tiempo. Pero en esta Argentina en la que se maneja cada vez peor, debiera hacerse un esfuerzo para que esos desagradables accidentes sean sólo cuestión del destino y no de la imprudencia.
domingo, 21 de marzo de 2010
La estilogía del ebrio. 1. El factor "qué me calienta"
Pero primero quisiera hacer una alusión al título. Estilogía sé que no existe, pero como he dicho varias veces antes, este es mi blog y si quiero inventar palabras... que así sea. Con este neologismo estoy intentando reunir varias cosas a la vez, ya sea; modus vivendi, formas de hablar, de caminar, habitos comunes, etc. Por lo tanto, lo que se pasará a analizar en estas entradas (que pretenden ser más de una, con suerte) será toda la cosmología del borracho, tanto cuando está bajo los efectos de Baco, como cuando no. Dese un ejemplo:
A: Hay muchos limones
B:Qué copado podemos hacer...
A:Lemon Pie
B: Sí... o yo decía, capaz, lemoncello.
En cuanto a lo que figura a modo de subtítulo, El factor "qué me calienta", paso a explicar. Creo que una de las características principales del borracho es esta cualidad. Cuando uno está mareadito o "alegre", le importa verdaderamente muy poco cualquier fenómeno externo a él por lo que lo aborda desde una óptica lúdica y casi desfachatada. Así sea un velorio o la cena de navidad con los suegros. El borracho le asigna una relevancia nimia ya que está demasiado ocupado intentando mantenerse en pie y acallando las voces internas que hacen chistes de cualquier cosa que ve u oye. Por lo tanto, el ridículo no es nada, la percepción del espacio del otro es prácticamente inexistente y realmente lo que sucede alrededor y lo que en un momento de sobriedad hubiéramos hecho de la manera más seria, adquiere una ridiculez tal que nos es imposible no reirnos de eso. Sé que no tengo que hablar con extraños... bah, qué me calienta, vamos pa'delante. Sé que no tengo que cruzar por cualquier lado... uh, que me esquiven los autos loco! soy peatón, me corresponde! Sé que ese culo no lo debo tocar... pero en la muchedumbre quién se va a dar cuenta de que fui yo??
Y debe ser por esto mismo que uno sale y se da más cuenta de las cosas cuando no tomó, y ve chicos apetecibles a los que ni se le ocurre acercarse (cosa que ebria, una hubiera hecho como lo más normal). Debe ser que la etiqueta forzada que pone la sociedad sobre la frente, esa que dice "desesperada", nos hace autoconvencernos de que no somos de carne, de que no tenemos deseos y de que no nos corre sangre por las venas. A tal punto que llegamos al cúlmine de la abstinencia con tal de no ser la puta... por más que no nos caliente lo más mínimo lo que piensen los demás. Y sigo pensando por qué me resulta no sólo vergonzoso sino degradante tener que hacer un primer movimiento... que no haré nunca por mi misma naturaleza! A menos que esté ebria... y hasta por ahí nomás. Verán, el factor "qué me calienta" tiene ese doble filo también. Por un lado, realmente hacemos cosas que no haríamos porque perdemos la profundidad del espectro y algo que es complejo por todas sus implicaciones sociales se reduce a una nimiedad. Por otro lado, nos sirve de excelente excusa "Ah, no me acuerdo, estaba en pedo". Finalmente, salir con más o menos alcohol no es una diferencia cualitativa, sino que, cuando no tomamos, estamos más conscientes de las limitaciones y dominaciones sociales, incluso un sábado a la noche.
viernes, 19 de marzo de 2010
Lo que el verano se llevó... y también dejó
1ero de enero, Punta Ancla:
Aquí escribe

el alterego de Ofelia Karamazov
Instrucciones de uso para el usuario responsable
Aparte: Parte de esto es verdad, pero no siempre ocurre como se narra. Parte de esto es mentira inspirado en la verdad, lo que se deduzca de estas líneas correrá bajo la tutela de la imaginación de cada lector. Archívese y decrétese con fuerza de ley.
Pero qué chancha
La foto porno
Pasen y lean
-
Efectos del Turismo sobre los Ambientes Acuáticos. - * INTRODUCCIÓN* Los viajes han existido siempre. Pueblos y personas se han desplazado de su lugar de origen desde tiempos remotos por los más diversos moti...Hace 8 años
-
Ta loco el siglo XXI - Powers Una serie de "tv" que adapta un comic creado por Brian Michael Bendis, proximamente POR EL CANAL PLAYSTATION! Ya sabía de esta serie, pero recién me...Hace 10 años
-
Cancelación de nuevo curso - Desgraciadamente no se puede comenzar el ciclo lectivo en "Aisha Abdala" de momento. Cuando se reorganice el horario dispondremos nuevamente de la informac...Hace 13 años
-
El sentido de la vida - “*Pienso, por ende existo*” Ramón Ismael Medina Bello, vestuario del estadio de River Plate, 1991 [image: mono] Pienso, luego escribo La vida ...Hace 13 años
-
Que horror!!! Un niño!!! - Momento de terror I: *Todo emo sido niño alguna vé…* Nene te cuelgan los mocos; no, no, las mangas no son los pañuelos. La criatura te quiere dar un bes...Hace 16 años
Mis disculpas por tanta autorreflexión...
No pretendo aplausos o abucheos.
No pretendo más que la búsqueda de una expresión o un desahogo, algún grito o gemido que venga del interior pero que me ayude a comprender, al menos un poco, de qué se trata todo esto.
La loca detrás de todo este barullo
Lo que ya pasó
-
►
2011
(18)
- ► septiembre (5)
-
▼
2010
(72)
-
▼
diciembre
(18)
- What course has given you the right to stray?
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. XII
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. XI
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. X
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. IX
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VIII
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VII
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. VI
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. V
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. IV
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. III
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. II
- Lo más bizarro y sobresaliente del 2010. I
- Pick your poison
- Las ciudades y la pertenencia. Marina
- La redondez de la cuestión
- Rammstein versionado II
- Rammstein versionado
- ► septiembre (6)
-
▼
diciembre
(18)
-
►
2009
(28)
- ► septiembre (4)